lunes, 7 de junio de 2010

(2/6/10) – Entrevista realizada por “El pueblo” a Fernando Torena ( creador de GVVFS)

Esta es la entrevista que realizo el diario El pueblo de Santa Lucia.
El pueblo

Grupo de voluntarios para la vigilancia de fenómenos severos en Uruguay

Fernando Torena, técnico meteorólogo fundador
del único grupo de observadores voluntarios que se
creó en abril del 2008 aquí en Uruguay dialoga con
Semanario El Pueblo.

GVVFS el pueblo
-¿Cómo comenzó la idea de iniciar esto?
El grupo nació por la necesidad de saber en el país las
condiciones de tiempo real, en el momento, cómo se está dando
la situación. Sobre todo las situaciones en las que hay peligro
real para la ciudad y para la gente. Debido a que el instrumental
meteorológico y estaciones meteorológicas en el Uruguay
son escasos y a nivel mundial se ha dado en formar redes,
redes voluntarias y ha tenido éxito. Entonces me pareció
conveniente armar una red de este tipo en Uruguay.
Dentro de los objetivos del grupo está el tratar de colaborar
con el servicio meteorológico. No te digo que nos reconozcan
pero sí que haya un ida y vuelta con el servicio meteorológico.
-¿Participa gente de muchas localidades del Uruguay?
¿Cuántas personas son en la red?
Esto arrancó en abril de 2008 y eran poquitos, dos o tres,
y después empezaron a interesarse mucho más y ahora somos
alrededor de viente y algo. En realidad no tienen una especialidad.
No tienen por qué ser meteorólogos. Hay maestros,
ingenieros, agrónomos, amas de casa, vendedores, bomberos.
-¿Cómo actúan?
En el momento en que hay situaciones de peligro y tormentas
severas o ciertos indicios de mal tiempo, ellos completan un
informe en su reporte de tiempo severo. Ellos tiene que
documentar el viento, granizo y si hay precipitaciones, si es
muy fuerte. Ese informe puede entrar en una base de datos y
si es conveniente hacer un estudio, se usa ese informe, si llegó
a dañar una parte del país, para el estudio.
De otra forma que se usa también es a nivel operativo. Yo
utilizo esa información en ese lugar, porque no tengo la
estación meteorológica queme lo pueda dar.Es decir, esta es
la función del observador voluntario. Cumplen la función del
observador, no es un profesional pero sí tiene las herramientas
básicas para hacer la observación visual.
-¿No hay muchas estaciones en el Uruguay?
Hay viente y algo de estaciones en todo el Uruguay, pero
después de las 9 de la noche quedan muy poquitas. Los
fenómenos que ocurren en la noche, obviamente no se detectan.
Otro objetivo de este grupo es la vigilancia nocturna. Es decir,
tratar de estar atento durante la noche y nos coordinamos.
Estamos conectados vía Internet y vía MSN, vía facebook,
teléfono, etc.
GVVFS el pueblo_2
-Me decías que eres técnico meteorólogo y esto te ayuda
en tu trabajo…
Sí, es mi profesión y yo soy el que orienta un poco todo esto,
el resto no son profesionales, no son técnicos y entonces hay
que orientarlos. Hemos hecho un par de cursos, por ejemplo
sobre qué es la meteorología, para que no se sientan tan
perdidos. Hay algunos que lo han hecho por iniciativa propia,
la mayoría para saber de qué están hablando.Ahora va a haber
un cursillo de observación de nubes.
-¿Tienen algún tipo de apoyo gubernamental u otro?
La institución que nos apoya es una sociedad civil que se
llama Amigos del Viento y que ya hay un reporte online para
hacer. Es la única institución.
-Para que se instalen estaciones meteorológicas se
necesita dinero. ¿Eso también es voluntario o existe
algún tipo de apoyo económico de esta institución?
No, hasta ahora todo lo que hemos hecho es en forma
voluntaria y económicamente nadie ha colaborado con nosotros,
incluso los estudios que se han hecho también han sido
en forma particular.
¿Cuáles son las aspiraciones que tiene para el futuro
este grupo? ¿Tiene aspiraciones de crecer, de ir a más?
El grupo está creciendo cada vez más y el grupo intenta
buscar quien lo patrocine, no solamente en lo económico sino
la parte de traslados, por ejemplo, o cuando hay que hacer
investigaciones.Hay muchas formas de colaborar con el grupo
y la idea es llegar a una institución internacional. ¿Por qué no?
La de la BMM que reconoce el trabajo voluntario, por ejemplo.
¿En otras partes del mundo también existe este tipo de
trabajo voluntario?
El trabajo voluntario en el mundo tiene más de 200 años.
Incluso Argentina hace dos años también instrumentó el
trabajo voluntario en la parte de meteorología. Uruguay todavía
no lo ha implementado de forma institucional.
Agrega…
Me gustaría invitar a todas las personas que quieran colaborar
con nosotros, que no se sientan discriminadas ni por
orientación ni de sexo, de religión, de nada. Acá lo que importa
es que le guste lo que hace, lo que se hace acá. La forma de
anotarse es por medio de un correo GVVFS@hotmail.com ,
GRUPO DE VOLUNTARIOS PARA LA VIGILANCIA de fenómenos
severos.
Queremos decir también que los autores del logo que tiene
este grupo fueron alumnos del Liceo de Tarariras. Ellos son
Carolina Alfaro y Damián Mussi.

Nota y foto: Nelva Graciela Martínez - Diario El pueblo de Santa Lucia.

Publicado por Joaquín D`Angelo -  Estación bcp Salto - GVVFS

domingo, 6 de junio de 2010

“Semana por el medio ambiente”, en la localidad de Santa Rosa, Dpto de Canelones.

El 4 de junio pasado el GVVFS participo en la Feria ambiental sobre el medio ambiente bajo el título: “Nuestro compromiso con la naturaleza y la salud” coordinada por la Cruz Roja (filial Santa Rosa), siendo una larga jornada desde las 9am hasta las 5pm, donde se exponían artesanías, proyectos de energía limpia y renovable, la huerta orgánica, para mencionar algunos, como también la participación de escuelas y el liceo de la mencio-nada localidad.

El GVVFS participo por medio de su stand, con la única finalidad de presentarse a la comunidad y explicar sus metas y objetivos, procurando una cultura de prevención en base al conocimiento y la observación directa; se colocaron afiches explicando algunas medidas de seguridad ante fenómenos extremos (en este caso: vientos fuertes), el logo del Grupo, el proyecto sobre los OMEs (Observadores Meteorológicos Escolares) atra-yendo la atención del cuerpo docente que participo de la Feria ambiental y se quise de-mostrar gráficamente (por el intermedio de fotos de daños en diversas cosas en nuestro país) la enseñanza “desde el desastre hacia la prevención”.

El fundador del Grupo fue recibido afectuosamente, con la calidad y calidez de la co-munidad de Santa Rosa, destacándose la excelente, amorosa y comprometida vocación de servicio de la Sra. Ana María Roldos y sus colaboradores (Presidenta de la Cruz Ro-ja, filial Santa Rosa).

La jornada terminó con una charla presentada por el Sr. Fernando Torena, en las instala-ciones de la Escuela Nº119 y bajo el título: “Medidas preventivas ante fenómenos me-teorológicos extremos”.

Mis más sinceros agradecimientos a la Sra. Ana Maria Roldos y sus colaborados, como también a la comunidad de Santa Rosa.











NOTA: La parcitipación en esta feria ambiental, fue gracias al esfuerzo del Observador Voluntario William Martinez, que desinteresadamente nos consiguio la oportunidad.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Proyecto: “La observación meteorológica desde el aula”.

Siguiendo el lineamiento de los observadores voluntarios, por medio del compromiso y el gusto por la meteorología, se pensó oportuna y atractiva la idea de implementarla en escolares de 5tos y 6tos años, utilizando el método más viejo que el hombre ha conocido desde épocas remotas, la observación por medio de los sentidos.

La experiencia del Grupo de Voluntarios para la Vigilancia de Fenómenos Severos, bajo las siglas GVVFS, ha sido muy fructífera y enriquecedora, encontrando buena disposición en las personas, con el único objetivo de beneficiar a su comunidad y a su país.

Ahora, podemos inculcar en nuestros jóvenes conductas preventivas, en cuanto al tiempo meteorológico, y además, que sean participes del conocimiento científico y académico, encontrando en ellos las ganas y la vitalidad de crear el conocimiento y hacerlo útil para su comunidad.

Objetivos:

• Extraer el conocimiento de su entorno, y además, procesarlo con un fin preventivo.

• Fomentar conductas preventivas ante el tiempo meteorológico, y a la vez que sean multiplicadores de las mismas.

• Crear grupos de investigación y seguimiento de situaciones peligrosas para su comunidad.

• Crear una Red de Observadores Meteorológicos Escolares (ROME) a nivel nacional.

• Exponer el conocimiento aprehendido ante la comunidad.

• Vincularse con proyectos a nivel internacional

 
Detallando cada objetivo:

• La observación instruida- por medio de una charla realizada por un técnico en la materia o alguien que sea designado para tal tarea- como la herramienta para obtener el conocimiento en su lugar de residencia, con dicha observación se completará la “ hoja de reporte de evento severo para la comunidad”, la cual cumple una función preventiva y además histórica para el conocimiento meteorológico.

• Existen mecanismos y protocolos para determinados peligros, donde las comunidades deberían de estar familiarizadas; por medio de los alumnos de fin de curso, se tratará de fomentar una conciencia preventiva, tanto a nivel familiar, como institucional, regional y nacional.

• Habrá un vínculo directo entre el técnico meteorólogo y los OMEs, ya que el profesional mantendrá informada a la ROME (Red de Observadores Meteorológicos Escolares), cuando exista un peligro inminente, para que los observadores tomen las debidas precauciones.

• Se creará una Red de Observadores Meteorológicos Escolares a nivel nacional, con los alumnos de 5to y 6tos años.

• El conocimiento será devuelto por intermedio de los alumnos, mediante exposiciones y talleres a la comunidad en forma de normas de seguridad y comportamientos normalizados, antes diversas situaciones de peligro asociadas al factor meteorológico.

• Existen proyectos similares donde se podrá intercambiar información, experiencias, procedimientos y conocimiento.

EL PROYECTO ESTA EN PROCESO.
Técnico Responsable: Fernando Torena
Contacto: fernandotorena2005@yahoo.com
096-041492

viernes, 14 de mayo de 2010

Novedades GVVFS

El grupo GVVFS (grupo de voluntarios para la vigilancia de fenómenos severos) está creciendo rápido desde su creación en 2008 por el fundador y coordinador Fernando Torena técnico meteorólogo nivel superior.


Este grupo voluntario ya cuenta con varios integrantes hasta el momento estamos cubriendo 12 (Montevideo, Canelones, Colonia, Durazno, San José, Salto, Soriano, Florida, Río Negro, Rocha, Paysandú, Tacuarembó Treinta y Tres) de los 19 departamentos. Usted también puede ser parte de él (contacto gvvfs@hotmail.com)

Novedades GVVFS:

Se han hecho camisetas con el logo del grupo y la pagina http://tornadoseneluruguay.blogspot.com/


Además se ha realizado un documental “Tornados en Fray Marcos”, dicho documental cuenta con testimonios, información, fotos, registros periodísticos y las explicaciones científicas realizadas por Fernando Torena sobre los dos tornados que afectaron Fray Marcos.

El excelente documental trata del tornado del 29 de diciembre de 2009 (estimado como categoría F2) y además del poderoso tornado del 21 de abril de 1970 (categoría F4)

Contamos con tu participación súmate!

Publicado por Joaquín D`Angelo -  Estación bcp Salto - GVVFS

lunes, 26 de abril de 2010

25-04-2010

Hoy después de la helada de ayer un día más cálido

Amaneciendo con nubosidad variable con viento del sector sureste-sur oeste variable

Luego hacia la tarde comenzó a lloviznar incrementándose un poco más a la tarde con algún chaparrón que en total dejaron un acumulado de 2,5 mm

La máxima del día fue de 20.1c a la hora 13.05

Y la mínima del día fue de 11.8c a la hora 06,25

viernes, 23 de abril de 2010

18-04-2010-comenzo el día con tormentas aisladas fuertes sobre el rio de la plata.
En argentina se registraron tormentas fuertes en la madrugada, amanecer, a las 04,30 horas comenzaba una tormenta para el noreste luego otra para el sur oeste sin lluvias en mi zona, comenzaba la mañana con una temperatura de 17,7c a las 07,20 horas.
La tarde continuo con nubosidad variable.
en la tardecita noche otro panorama totalmente diferente se divisaba una tormenta al no-
oeste con mucha actividad eléctrica en ese momento se registraba una turbonada en durazno con ráfagas de 145 km registrado x un anemómetro
un poco más tarde una súper celda se estaba generando en la provincia de buenos aires.
Se registro en buenos aires ráfagas de viento y granizo del tamaño de una naranja luego la súper celda comenzaba a cruzar el rio de la plata golpeando fuertemente a colonia con granizo y ráfagas menos intensó que en buenos aires luego san José con vientos de 40km aproximadamente y mucha lluvia, luego canelones con ráfagas de 40 km registradas x anemómetro estación meteorológica clima canelones ,15 mm de lluvia en 15 minutos
la temperatura máx. Fue de 31.1c a las 15,28
y la mínima de 17,3c a las 06,55



viernes, 16 de abril de 2010

Viento y lluvia en el sur del País

La pasada jornada Jueves 15/04, vivimos fuertes vientos y precipitaciones abundantes, motivo de una baja presión ubicada al sur del Uruguay.
Dejando fuertes vientos:

-Melilla: 76 km/h
-Carrasco: 54 km/h
-Punta Carreta: 82 km/h
-Punta del Este: 113 km/h
-Durazno: 50 km/h.

En Montevide las fuertes ráfagas de viento provocaron la caída de árboles y ramas, también voladuras de techos de las paradas de los ómnibus.
Leandro González