viernes, 15 de octubre de 2010

Objetivos y espectativas del Grupo.


¿Cómo comenzó la idea de iniciar esto?
La idea surgió por la necesidad de tener algún dato meteorológico en todo el país, ya que las estaciones meteorológicas existentes cubren una pequeña zona del mismo; los observadores son voluntarios y aportan datos estimados o registrados principalmente de fenómenos relacionados con las tormentas. Porque observar tormentas?, porque es la nube responsable de producir fenómenos que afectan de forma perjudicial a la sociedad uruguaya.
¿Cuál sería entonces los objetivos de este grupo?
El objetivo principal es la prevención ante los fenómenos que afectan a la sociedad o a la producción nacional; estos, se observan y se deja constancia por intermedio de un reporte específico, el cual integra una base de datos, siendo fundamental para discriminar las principales zonas afectadas y tomar precauciones al respecto. También es el insumo para conocer mejor los fenómenos al realizar estudios al respecto.
-¿Participa gente de muchas localidades del Uruguay?

Si actualmente tenemos en lista unas 20 personas, que cubren de forma bastante heterogénea el territorio uruguayo; tenemos a los observadores activos, aquellos que permanentemente están observando e informando, y los pasivos, a los que se le consulta sobre determinadas condiciones en su zona de residencia.

-¿Cómo actúan?
Cuando la situación lo requiere se confecciona un pronóstico preventivo, el  mismo se comparte con los observadores voluntarios por intermedio de un chat exclusivo para el grupo (c-box), se monitorea a tiempo real la situación y se informa al respecto sobre los fenómenos que sean significativos (precipitación fuerte, granizo, vientos fuertes, etc), esta información se plasma en un reporte, el mismo integra una base de datos.
-¿No hay muchas estaciones en el Uruguay?
Existen alrededor de algo más de 20 estaciones meteorológicas en el país, que pertenecen a la DNM, pero solo quedan 3 después de las 21 horas, por lo tanto, los fenómenos meteorológicos que se producen después de esa hora no son registrados, pero si por los observadores voluntarios (por eso la importancia de este grupo).
-¿Tienen algún tipo de apoyo gubernamental u otro?
Se ha trabajado con una sociedad civil llamada “Amigos del Viento”, pero ninguna otra se ha interesado en nosotros por el momento.
¿Cuáles son las aspiraciones que tiene para el futuro este grupo?

Las aspiraciones son de seguir incorporando personas interesadas en el tema, ya que no es necesario tener un conocimiento meteorológico para integrar el grupo; se han proporcionado talleres a los integrantes que ya integran el grupo por intermedio del MSN. Quizás la aspiración más grande sería poder colaborar con otros organismos a nivel nacional interesados en el tema meteorológico (para dar ejemplos, SNE, DNM, etc).


¿En otras partes del mundo también existe este tipo de trabajo voluntario?

El trabajo voluntario en el ámbito meteorológico tienes más de 200 años en algunos países, incluso en nuestro país, las dependencias policiales informan sobre pluviometría.

-¿Cuál fue la vía de contacto con el resto del grupo?
Algunos integrantes se enteraron por la prensa, o a través de los blogs que informan sobre el grupo.
¿Ustedes tienen alguna guía para completar que les sirve para la observación de las tormentas?

Se ha realizado un taller de tormentas para que el grupo tenga conocimientos mínimos al respecto, como también la capacidad de estimar la intensidad del viento a través de los daños producidos por el mismo. Por eso no es necesario que la persona tenga conocimientos en meteorología, porque puede obtenerlos a través de estos talleres.

-¿Con qué frecuencia tienen que hacer estas observaciones?

No existe una frecuencia, sólo se realizarían si existen fenómenos que requieran atención, si bien algunos integrantes realizan una permanente participación y actualización de la información, la cual es sumamente útil para el pronóstico operativo.
¿Cuánto tiempo les lleva el tener que estar conectados con los otros observadores?

Eso depende de que tanto tiempo este la situación potencialmente peligrosa sobre nuestro país, por lo tanto, no existen horarios ni frecuencias, todo lo dicta el tiempo meteorológico.

-¿Cuántas estaciones meteorológicas de observadores voluntarios hay en el Uruguay?

Como ya dijimos tenemos cerca de 20 observadores voluntarios distribuidos en los siguientes departamentos: Salto, Rio Negro, Colonia, Durazno, Flores, San José, Canelones, Treinta y Tres, Rocha y Montevideo.

lunes, 6 de septiembre de 2010

La percepción de la sociedad uruguaya ante los fenómenos meteorológicos extremos.

Siempre trato de hacerme la idea de que forma piensa la sociedad uruguaya antes los fenómenos meteorológicos extremos, y comienzo este breve artículo con las siguientes preguntas: ¿Quién de nosotros estaría dispuesto a perder un ser querido por no tomar las debidas precauciones ante un robo o un acciden-te?, ¿Porqué no tomamos las precauciones necesarias ante los fenómenos me-teorológicos extremos?, ¿Cuántos uruguayos más estamos dispuestos a perder por no saber que debemos hacer en situaciones peligrosas ante fenómenos me-teorológicos extremos?, ¿Quién debería instruirnos al respecto?.


No pretendo abarcar toda la información existente sobre manejo de riesgos o dar todas las definiciones al respecto, pero si que tengamos en claro de que es-tamos hablando cuando hablamos de: riesgo, amenaza, concientización pública, desastre, mitigación, prevención y vulnerabilidad.

Riesgo: Probabilidad de consecuencias perjudiciales o pérdidas esperadas (muertes, lesiones, propiedad, medios de subsidencia, interrupción de actividad económica o deterioro ambiente) resultado de interacciones entre las amenazas naturales o antropogénicas y condiciones de vulnerabilidad.

Amenaza: evento físico, potencialmente perjudicial, fenómeno y/o actividad humana que puede causar la muerte o lesiones, daños materiales, interrupción de la actividad social y económica o degradación ambiental.

Vulnerabilidad: condiciones determinantes por factores o procesos físicos, so-ciales, económicos y ambientales, que aumentan la susceptibilidad de una co-munidad al impacto de amenazas.

Concientización pública: información a la población en general, tendente a in-crementar los niveles de conciencia de la población respecto a riesgos potencia-les y sobre acciones para reducir su exposición a las amenazas. Las actividades de concientización pública promueven cambios de comportamiento que condu-cen a una cultura de reducción del riesgo. Esto implica información pública, difusión, educación, emisiones radiales y televisivas y el uso de medios impre-sos, así como el establecimiento de centros, redes de información y acciones comunitarias participativas.

Prevención: actividades tendentes a evitar el impacto adverso de amenazas y medios empleados para minimizar los desastres ambientales, tecnológicos y biológicos relacionados con dichas amenazas.

Mitigación: medidas estructurales y no estructurales emprendidas para limitar el impacto adverso de las amenazas naturales, tecnológicas y de la degradación ambiental.

Desastre: interrupción seria del funcionamiento de una comunidad o sociedad que causa pérdidas humanas y/o importantes pérdidas materiales, económicas o ambientales; que exceden la capacidad de la comunidad o sociedad afectada para hacer frente a la situación utilizando sus propios recursos.

Entrando directamente en el tema y teniendo en cuenta las definiciones ante-riormente explicadas, podemos encararlo con suficiente información.

Con la intensión de basarme en datos comprobables y no en conjeturas en este tema, utilice como base para este artículo un elaborado y excelente informe que fue elaborado por la Sociedad Civil “Amigos del Viento” el año pasado, bajo el título “Informe del país Visión de Primera Línea sobre Uruguay”, a continua-ción se detallan algunas de sus conclusiones, recomendaciones y soluciones:

“ Dentro de las consideraciones generales, si bien se ha avanzado y se percibe la existencia de algunas capacidades técnicas instaladas, no se conciben como es-fuerzos sistémicos. El mapeo de amenazas y vulnerabilidades y una efectiva participación social no ha ido mucho más allá de los enunciados….”

“ …. tampoco a habido un acercamiento a las comunidades afectadas de modo de conocer sus prácticas”.

“Se transcriben algunas de las recomendaciones y soluciones planteadas por los propios encuestados:

• “Que la Gestión de Riesgos sea Política de Estado.

• “Destino de fondos y generación de ámbitos reales de participación de la comunidad.

• “Crear la forma de hacer participe a los involucrados en la planificación y la acción de las medidas a tomar. Que la información sea compartida con las comunidades.

• “Creación de comités y grupos de prevención estables, que estén capaci-tados y equipados para dar respuesta en situación de emergencia.

• “Realizar una evaluación a nivel nacional, mapeo de riesgo y reconoci-miento de vulnerabilidades y amenazas desde el conocimiento local.

• “Introducir la temática en asignaturas pertinentes de la educación formal a nivel primario y secundario, utilizar abundante los medios masivos de comunicación para educar, recomendar, prevenir y hacer conocer las responsabilidades legales.

• “Cambios organizacionales que doten de flexibilidad a las organizacio-nes y a la formación de recursos humanos”.

Pero, ¿que pasa cuando la sociedad no tiene la percepción del peligro en su co-munidad?, para contestar esta pregunta se acude a un trabajo bajo el título “Los riesgos y al realidad uruguaya”, donde claramente se expresa:
“La normalidad implica riesgos. “, “La vida es un proceso permanente de inter-acción con el medio; de esta interacción surge la experiencia y de ella el conoci-miento. Mediante un proceso de prueba y error, reflexión y nueva prueba, la sociedad construye una praxis. Mientras la experiencia no es elaborada en la praxis no se transforma en conocimiento. La reflexión sobre los riesgos es parte del proceso de la praxis, pero es diferente la posibilidad de reflexionar sobre riesgos de origen natural o de origen tecnológico. Una población afectada por tormentas costeras o terremotos “sabe” que estos fenómenos sobrevienen a in-tervalos…. “Visto desde este ángulo, un riesgo es un producto de la cultura. Si la sociedad no considera que determinado factor implica riesgos, el riesgo no existe.

“La población depende del concurso de expertos y la palabra de las autoridades”.

Pero, ¿ que pasa cuando los expertos, no son tomados en cuenta por las autori-dades o al sociedad?. Dejo la pregunta para que sea respondida por los lecto-res.

Conclusiones:

La percepción del amenazas depende de la población uruguaya, de que las vea como tales; y que además se puedan tomar acciones al respecto, mediante los conceptos de prevención y concientización pública.

Los expertos en el tema están tomando recaudos al respecto desde hace muchos años, sin haber muchas veces ámbitos adecuados de participación entre estos y las autoridades o la sociedad.

Fuentes:
• Informe elaborado por la Sociedad Civil “Amigos del Viento”, bajo el tí-tulo: “ Informe del país: Visión de Primera Línea sobre Uruguay”, marzo 2009.

• Da Cruz, Jose: “Los riesgos y la realidad uruguaya”, pp. 57 a 82 en “Polí-ticas ambientales en Uruguay”, E. Gudynas (compilador), Coscoroba, Montevideo, 2001.

jueves, 29 de julio de 2010

Miércoles 16 de junio de 2010

                EL PUEBLO 

                                                           

La  segunda estación  meteorológica automatica de observadores  voluntarios que hay en nuestro  país,  está  en el departamento  de Canelones
William  Martínez,  residente  en  la zona de Canelón Chico, en la Ruta 107, a poco más de 10 kilómetros de la ciudad de Canelones, instaló por sus propios medios una estación meteorológica para la  observación voluntaria de fenómenos meteorológicos severos.
- Pudimos    conversar  con  él  para interiorizarnos en este tema, que interesa a todos.
-¿Cúando comenzaste a investigar en este tema?
Siempre me gustó la observación meteo-
rológica. Est o lo llevo desde que era muy chico. Además me interesa porque cada vez hay fenómenos más fuertes en el país y me parece que hay que ayudar a prevenir. P odemos proteger, podemos alertar
sobre vientos, granizos, cosas que pueden ocurrir.
-¿Entonces la intención es poder ayudar?
Sí, la idea es no solamente protegernos a nosotros mismos sino también colaborar con el resto de la sociedad. Me interesó esto de hacer un grupo y colaborar.
-¿Cuál fue la vía de contacto con el resto del grupo?
Fue por Internet. Mirando blog, mirando páginas. Hay gente de todas partes del Uruguay integrando el grupo. Comenzamos a hacer una conexión entre muchas p ersonas y lo que se hace es por ejemplo: La t ormenta viene por Colonia, entonces el que está en ese lugar avisa y la seguimos controlando cuando pasa por San José, cuando llega a   Canelones y avisando siempre. Vas sabiendo lo que viene y podés tomar las previsiones del caso. Entonces, cuando llega la tormenta sabés de qué se trata, si va perdiendo fuerza o si va ganando intensidad.
M e interesa esto del volunt ariado, de ob servar. Sob re t odo yo que vivo en una zona rural. P or el t ema de los productores, de los invernaderos, las cosechas. Mucha gente no se da cuent a de la imp ort ancia que puede t ener para ellos esto.
-Cuanto más gente  se dedique a esto, más se puede
prevenir…
-En Santa Lucía, por ejemplo, tenemos el tema  del río, que crece y corta el pasaje por el puente, aislando a mucha gente. En este caso, ¿cómo podría contribuir el observador voluntario?
Y claro, por ejemplo, de acuerdo a la cantidad de milímetros que van cayendo se p uede prevenir lo que va a crecer el río. En est e caso nosotros t enemos al técnico Fernando Torena, que es el que nos guía y es el que nos puede ayudar a predecir. Nosotros en nuest ra calidad de observadores le decimos que acá llovió tantos milímetros y entonces por esas mediciones, él puede decir que va a subir tantos metros el río y prevenir a la gente que está cerca del mismo.
-¿Ustedes tienen alguna guía para completar que les sirve para la observación de las tormentas?
Observamos con el tiempo malo.
-Pero, ¿es cuándo y cómo quieren o Fernando les da pautas de observación? No, claro, él nos va guiando. Nosotros somos algo así como los ojos de él en ese lugar.  Él  es  el  que  tiene  toda  la  parte
técnica.
-¿Con qué frecuencia tienen que hacer estas observaciones?
Cuando hay t ormentas o anuncio de situación de tiempo severo.
-¿Cuánto tiempo les lleva el tener que estar conectados con los otros observadores?
Hay semanas en las que hay torment as todos los días, pero en otras no. Depende de eso, en realidad el tiempo diario que nos lleve estar en la computadora. Siempre andas con la cámara en el bolsillo y si se da sacas una  foto. Después las subimos a Internet o lo transmitimos. Tenemos un cbox para ir pasando la temperatura, si está claro, si no. T ansmitimos lo que pasa, la realidad de esa localidad. Eso llevará más o menos 5 minutos diarios.
-En  el   caso, por  ejemplo, de los voluntarios que no
tienen formación en meteorología, ¿les interesaría realizar cursos, poder seguir estudiando en este tema?
Claro, a mí me interesaría no tanto para mi persona sino para que todos podamos tener herramientas para ser observadores voluntarios. Más estaciones meteorológicas. El año pasado se perdió mucho con el tema del viento, el granizo y las lluvias.
-¿Cuántas estaciones meteorológicas de observadores
voluntarios hay en el Uruguay?
Estaciones de voluntarios solamente 2 x el momento la mia y la de salto, y se instaló con inversión propia.
-La idea  entonces es que existan muchas más…
Si. Mi idea es tener apoyo gubernamental, que a todos los observadores voluntarios que reúnan las condiciones se nos apoye, que se le pueda  brindar material para que pueda ser observador. Los que reúnan las condiciones, claro.
Para observador meteorológico el curso dura un año. Hay un código específico para la información. La información que nosotros pasamos es información verbal que todo el mundo puede llegar a entender. Pero si se le quiere pasar esa información a un chino p or ejemplo, él no lo va a entender porque no sabe el idioma. El observador met eorológico profesional se maneja con un código numérico con el que me
puede entender un chino, un africano, un americano. Es un código internacional. Pero en el caso de los ob servadores voluntarios la información que manejamos aquí en Uruguay la puede entender una persona común que hable español.
-¿Cómo puede hacer una persona que lea esta nota y
quiera comunicarse con ustedes?
puede conectarse con nosotros

http://climacanelonesuruguay.blogspot.com/

http://climasanjoseuruguay.blogspot.com/

http://gvvfs.blogspot.com/

http://tiempoyoung.blogspot.com/

http://revistaalertatemprana.blogspot.com/

http://cazadoreseneluruguay.blogspot.com/

http://tornadoseneluruguay.blogspot.com/

http://bcpsalto.blogspot.com/


        Nota y foto: Nelva Graciela Martínez

lunes, 7 de junio de 2010

(2/6/10) – Entrevista realizada por “El pueblo” a Fernando Torena ( creador de GVVFS)

Esta es la entrevista que realizo el diario El pueblo de Santa Lucia.
El pueblo

Grupo de voluntarios para la vigilancia de fenómenos severos en Uruguay

Fernando Torena, técnico meteorólogo fundador
del único grupo de observadores voluntarios que se
creó en abril del 2008 aquí en Uruguay dialoga con
Semanario El Pueblo.

GVVFS el pueblo
-¿Cómo comenzó la idea de iniciar esto?
El grupo nació por la necesidad de saber en el país las
condiciones de tiempo real, en el momento, cómo se está dando
la situación. Sobre todo las situaciones en las que hay peligro
real para la ciudad y para la gente. Debido a que el instrumental
meteorológico y estaciones meteorológicas en el Uruguay
son escasos y a nivel mundial se ha dado en formar redes,
redes voluntarias y ha tenido éxito. Entonces me pareció
conveniente armar una red de este tipo en Uruguay.
Dentro de los objetivos del grupo está el tratar de colaborar
con el servicio meteorológico. No te digo que nos reconozcan
pero sí que haya un ida y vuelta con el servicio meteorológico.
-¿Participa gente de muchas localidades del Uruguay?
¿Cuántas personas son en la red?
Esto arrancó en abril de 2008 y eran poquitos, dos o tres,
y después empezaron a interesarse mucho más y ahora somos
alrededor de viente y algo. En realidad no tienen una especialidad.
No tienen por qué ser meteorólogos. Hay maestros,
ingenieros, agrónomos, amas de casa, vendedores, bomberos.
-¿Cómo actúan?
En el momento en que hay situaciones de peligro y tormentas
severas o ciertos indicios de mal tiempo, ellos completan un
informe en su reporte de tiempo severo. Ellos tiene que
documentar el viento, granizo y si hay precipitaciones, si es
muy fuerte. Ese informe puede entrar en una base de datos y
si es conveniente hacer un estudio, se usa ese informe, si llegó
a dañar una parte del país, para el estudio.
De otra forma que se usa también es a nivel operativo. Yo
utilizo esa información en ese lugar, porque no tengo la
estación meteorológica queme lo pueda dar.Es decir, esta es
la función del observador voluntario. Cumplen la función del
observador, no es un profesional pero sí tiene las herramientas
básicas para hacer la observación visual.
-¿No hay muchas estaciones en el Uruguay?
Hay viente y algo de estaciones en todo el Uruguay, pero
después de las 9 de la noche quedan muy poquitas. Los
fenómenos que ocurren en la noche, obviamente no se detectan.
Otro objetivo de este grupo es la vigilancia nocturna. Es decir,
tratar de estar atento durante la noche y nos coordinamos.
Estamos conectados vía Internet y vía MSN, vía facebook,
teléfono, etc.
GVVFS el pueblo_2
-Me decías que eres técnico meteorólogo y esto te ayuda
en tu trabajo…
Sí, es mi profesión y yo soy el que orienta un poco todo esto,
el resto no son profesionales, no son técnicos y entonces hay
que orientarlos. Hemos hecho un par de cursos, por ejemplo
sobre qué es la meteorología, para que no se sientan tan
perdidos. Hay algunos que lo han hecho por iniciativa propia,
la mayoría para saber de qué están hablando.Ahora va a haber
un cursillo de observación de nubes.
-¿Tienen algún tipo de apoyo gubernamental u otro?
La institución que nos apoya es una sociedad civil que se
llama Amigos del Viento y que ya hay un reporte online para
hacer. Es la única institución.
-Para que se instalen estaciones meteorológicas se
necesita dinero. ¿Eso también es voluntario o existe
algún tipo de apoyo económico de esta institución?
No, hasta ahora todo lo que hemos hecho es en forma
voluntaria y económicamente nadie ha colaborado con nosotros,
incluso los estudios que se han hecho también han sido
en forma particular.
¿Cuáles son las aspiraciones que tiene para el futuro
este grupo? ¿Tiene aspiraciones de crecer, de ir a más?
El grupo está creciendo cada vez más y el grupo intenta
buscar quien lo patrocine, no solamente en lo económico sino
la parte de traslados, por ejemplo, o cuando hay que hacer
investigaciones.Hay muchas formas de colaborar con el grupo
y la idea es llegar a una institución internacional. ¿Por qué no?
La de la BMM que reconoce el trabajo voluntario, por ejemplo.
¿En otras partes del mundo también existe este tipo de
trabajo voluntario?
El trabajo voluntario en el mundo tiene más de 200 años.
Incluso Argentina hace dos años también instrumentó el
trabajo voluntario en la parte de meteorología. Uruguay todavía
no lo ha implementado de forma institucional.
Agrega…
Me gustaría invitar a todas las personas que quieran colaborar
con nosotros, que no se sientan discriminadas ni por
orientación ni de sexo, de religión, de nada. Acá lo que importa
es que le guste lo que hace, lo que se hace acá. La forma de
anotarse es por medio de un correo GVVFS@hotmail.com ,
GRUPO DE VOLUNTARIOS PARA LA VIGILANCIA de fenómenos
severos.
Queremos decir también que los autores del logo que tiene
este grupo fueron alumnos del Liceo de Tarariras. Ellos son
Carolina Alfaro y Damián Mussi.

Nota y foto: Nelva Graciela Martínez - Diario El pueblo de Santa Lucia.

Publicado por Joaquín D`Angelo -  Estación bcp Salto - GVVFS

domingo, 6 de junio de 2010

“Semana por el medio ambiente”, en la localidad de Santa Rosa, Dpto de Canelones.

El 4 de junio pasado el GVVFS participo en la Feria ambiental sobre el medio ambiente bajo el título: “Nuestro compromiso con la naturaleza y la salud” coordinada por la Cruz Roja (filial Santa Rosa), siendo una larga jornada desde las 9am hasta las 5pm, donde se exponían artesanías, proyectos de energía limpia y renovable, la huerta orgánica, para mencionar algunos, como también la participación de escuelas y el liceo de la mencio-nada localidad.

El GVVFS participo por medio de su stand, con la única finalidad de presentarse a la comunidad y explicar sus metas y objetivos, procurando una cultura de prevención en base al conocimiento y la observación directa; se colocaron afiches explicando algunas medidas de seguridad ante fenómenos extremos (en este caso: vientos fuertes), el logo del Grupo, el proyecto sobre los OMEs (Observadores Meteorológicos Escolares) atra-yendo la atención del cuerpo docente que participo de la Feria ambiental y se quise de-mostrar gráficamente (por el intermedio de fotos de daños en diversas cosas en nuestro país) la enseñanza “desde el desastre hacia la prevención”.

El fundador del Grupo fue recibido afectuosamente, con la calidad y calidez de la co-munidad de Santa Rosa, destacándose la excelente, amorosa y comprometida vocación de servicio de la Sra. Ana María Roldos y sus colaboradores (Presidenta de la Cruz Ro-ja, filial Santa Rosa).

La jornada terminó con una charla presentada por el Sr. Fernando Torena, en las instala-ciones de la Escuela Nº119 y bajo el título: “Medidas preventivas ante fenómenos me-teorológicos extremos”.

Mis más sinceros agradecimientos a la Sra. Ana Maria Roldos y sus colaborados, como también a la comunidad de Santa Rosa.











NOTA: La parcitipación en esta feria ambiental, fue gracias al esfuerzo del Observador Voluntario William Martinez, que desinteresadamente nos consiguio la oportunidad.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Proyecto: “La observación meteorológica desde el aula”.

Siguiendo el lineamiento de los observadores voluntarios, por medio del compromiso y el gusto por la meteorología, se pensó oportuna y atractiva la idea de implementarla en escolares de 5tos y 6tos años, utilizando el método más viejo que el hombre ha conocido desde épocas remotas, la observación por medio de los sentidos.

La experiencia del Grupo de Voluntarios para la Vigilancia de Fenómenos Severos, bajo las siglas GVVFS, ha sido muy fructífera y enriquecedora, encontrando buena disposición en las personas, con el único objetivo de beneficiar a su comunidad y a su país.

Ahora, podemos inculcar en nuestros jóvenes conductas preventivas, en cuanto al tiempo meteorológico, y además, que sean participes del conocimiento científico y académico, encontrando en ellos las ganas y la vitalidad de crear el conocimiento y hacerlo útil para su comunidad.

Objetivos:

• Extraer el conocimiento de su entorno, y además, procesarlo con un fin preventivo.

• Fomentar conductas preventivas ante el tiempo meteorológico, y a la vez que sean multiplicadores de las mismas.

• Crear grupos de investigación y seguimiento de situaciones peligrosas para su comunidad.

• Crear una Red de Observadores Meteorológicos Escolares (ROME) a nivel nacional.

• Exponer el conocimiento aprehendido ante la comunidad.

• Vincularse con proyectos a nivel internacional

 
Detallando cada objetivo:

• La observación instruida- por medio de una charla realizada por un técnico en la materia o alguien que sea designado para tal tarea- como la herramienta para obtener el conocimiento en su lugar de residencia, con dicha observación se completará la “ hoja de reporte de evento severo para la comunidad”, la cual cumple una función preventiva y además histórica para el conocimiento meteorológico.

• Existen mecanismos y protocolos para determinados peligros, donde las comunidades deberían de estar familiarizadas; por medio de los alumnos de fin de curso, se tratará de fomentar una conciencia preventiva, tanto a nivel familiar, como institucional, regional y nacional.

• Habrá un vínculo directo entre el técnico meteorólogo y los OMEs, ya que el profesional mantendrá informada a la ROME (Red de Observadores Meteorológicos Escolares), cuando exista un peligro inminente, para que los observadores tomen las debidas precauciones.

• Se creará una Red de Observadores Meteorológicos Escolares a nivel nacional, con los alumnos de 5to y 6tos años.

• El conocimiento será devuelto por intermedio de los alumnos, mediante exposiciones y talleres a la comunidad en forma de normas de seguridad y comportamientos normalizados, antes diversas situaciones de peligro asociadas al factor meteorológico.

• Existen proyectos similares donde se podrá intercambiar información, experiencias, procedimientos y conocimiento.

EL PROYECTO ESTA EN PROCESO.
Técnico Responsable: Fernando Torena
Contacto: fernandotorena2005@yahoo.com
096-041492

viernes, 14 de mayo de 2010

Novedades GVVFS

El grupo GVVFS (grupo de voluntarios para la vigilancia de fenómenos severos) está creciendo rápido desde su creación en 2008 por el fundador y coordinador Fernando Torena técnico meteorólogo nivel superior.


Este grupo voluntario ya cuenta con varios integrantes hasta el momento estamos cubriendo 12 (Montevideo, Canelones, Colonia, Durazno, San José, Salto, Soriano, Florida, Río Negro, Rocha, Paysandú, Tacuarembó Treinta y Tres) de los 19 departamentos. Usted también puede ser parte de él (contacto gvvfs@hotmail.com)

Novedades GVVFS:

Se han hecho camisetas con el logo del grupo y la pagina http://tornadoseneluruguay.blogspot.com/


Además se ha realizado un documental “Tornados en Fray Marcos”, dicho documental cuenta con testimonios, información, fotos, registros periodísticos y las explicaciones científicas realizadas por Fernando Torena sobre los dos tornados que afectaron Fray Marcos.

El excelente documental trata del tornado del 29 de diciembre de 2009 (estimado como categoría F2) y además del poderoso tornado del 21 de abril de 1970 (categoría F4)

Contamos con tu participación súmate!

Publicado por Joaquín D`Angelo -  Estación bcp Salto - GVVFS

lunes, 26 de abril de 2010

25-04-2010

Hoy después de la helada de ayer un día más cálido

Amaneciendo con nubosidad variable con viento del sector sureste-sur oeste variable

Luego hacia la tarde comenzó a lloviznar incrementándose un poco más a la tarde con algún chaparrón que en total dejaron un acumulado de 2,5 mm

La máxima del día fue de 20.1c a la hora 13.05

Y la mínima del día fue de 11.8c a la hora 06,25

viernes, 23 de abril de 2010

18-04-2010-comenzo el día con tormentas aisladas fuertes sobre el rio de la plata.
En argentina se registraron tormentas fuertes en la madrugada, amanecer, a las 04,30 horas comenzaba una tormenta para el noreste luego otra para el sur oeste sin lluvias en mi zona, comenzaba la mañana con una temperatura de 17,7c a las 07,20 horas.
La tarde continuo con nubosidad variable.
en la tardecita noche otro panorama totalmente diferente se divisaba una tormenta al no-
oeste con mucha actividad eléctrica en ese momento se registraba una turbonada en durazno con ráfagas de 145 km registrado x un anemómetro
un poco más tarde una súper celda se estaba generando en la provincia de buenos aires.
Se registro en buenos aires ráfagas de viento y granizo del tamaño de una naranja luego la súper celda comenzaba a cruzar el rio de la plata golpeando fuertemente a colonia con granizo y ráfagas menos intensó que en buenos aires luego san José con vientos de 40km aproximadamente y mucha lluvia, luego canelones con ráfagas de 40 km registradas x anemómetro estación meteorológica clima canelones ,15 mm de lluvia en 15 minutos
la temperatura máx. Fue de 31.1c a las 15,28
y la mínima de 17,3c a las 06,55



viernes, 16 de abril de 2010

Viento y lluvia en el sur del País

La pasada jornada Jueves 15/04, vivimos fuertes vientos y precipitaciones abundantes, motivo de una baja presión ubicada al sur del Uruguay.
Dejando fuertes vientos:

-Melilla: 76 km/h
-Carrasco: 54 km/h
-Punta Carreta: 82 km/h
-Punta del Este: 113 km/h
-Durazno: 50 km/h.

En Montevide las fuertes ráfagas de viento provocaron la caída de árboles y ramas, también voladuras de techos de las paradas de los ómnibus.
Leandro González

lunes, 12 de abril de 2010

Peligro a ciegas

El cumulonimbus (criollamente nubes de tormenta) o llamado en aeronáutica “Charly Bravo”, es una de las nubes mas peligrosas para la aviación o cualquier actividad que realice cualquier ser vivo a la intemperie o dentro de una construcción que no contemple las condiciones mínimas de seguridad.

Puede ser comparada con una “fábrica” de fenómenos, en los cuales participan múltiples procesos termodinámicos a diferentes escalas espacio- temporales, desde la distribución de cargas eléctricas (responsable de la formación de un campo electro-magnético) afectando las comunicaciones; la creación de granizo que ha superado los 16 cm. en la caída a superficie (18 cm. el 22 de junio de 2003, Aurora, Nebraska; pudo haber alcanzado los 15 cm. el 11 de agosto de 2008, en el departamento del Florida, Uruguay, para citar algunos ejemplos solamente); fuertes corrientes de aire desde las zonas centrales del Cb, que han superado en superficie los 250 Km./h (los extremos de estas corrientes son llamadas “macro y micro descendentes”); tornados y altas tasas de precipitación con una intensidad de más 50 mm en dos horas (30 de octubre de 2009 en el aeropuerto de Carrasco; 14 de junio de 2003, Santander, España, 27 mm en 10 minutos).

Comúnmente se clasifican las tormentas de acuerdo a su génesis o distribución, aquí tomaremos en cuenta su distribución, por lo tanto, hablaremos de:
  1. células aisladas
  2. multicelular (sistemas convectivos a meso escala)
  3. supercélulas
  4. complejos convectivos a meso escala (criterio de identificación por Maddox).
Tengamos en cuenta que nunca vamos a encontrarnos con una sola célula de tormenta, ya que debido a procesos múltiples de corto período (evaporación, condensación, sublimación) la ocurrencia de corrientes de ascenso de aire es permanente, generalmente desde suelos fuertemente calentados por radiación directa. Por lo tanto, es mas común la forma multicelular.

Pero en este artículo quisiera referirme a un fenómeno altamente peligroso para la aviación y sobretodo en las maniobras de despegue y aterrizaje, y que además es casi invisible a cualquier forma de medición de viento en superficie, sino es usado en conjunto con información radar, me refiero a las downburst o corrientes descendentes especiales, también llamadas micro o macro descendentes.

Los primeros estudios de estas fuertes corrientes de viento descendentes se realizaron en los Estados Unidos de América, en el año 1975, por el Dr., Theodore Fujita de la Universidad de Chicago, y debido al accidente del vuelo EE66 el 24 de agosto de 1975 en el aeropuerto F. Kennedy con un saldo de 113 víctimas fatales.

Según un estudio de siniestralidad aérea realizado en España por la Universidad de Alicante en el año 2003, cerca del 10% de los accidentes aéreos es por causas meteorológicas a pesar de la disminución que ha tenido en estos últimos 30 años, hasta llegar a un 4% en la década del 90.

La cizalladura (wind shear) o las variaciones bruscas del viento en niveles bajos afectan notablemente a las maniobras de despegue y aterrizaje, debido a que pueden afectar las delicadas fuerzas que están presentes.

Recordemos algunos fundamentos básicos del vuelo, el avión vuela cuando está en equilibrio de fuerzas, el peso está compensado por la fuerza de sustentación que se produce en el ala y la resistencia ejercida por el aire se compensa con la fuerza de propulsión de los motores.

La pérdida de sustentación puede darse por varios factores, fundamentalmente por cuatro: pérdida de velocidad relativa avión- aire, aumento del ángulo de ataque hasta casos críticos, alteración de la forma del ala o fuselaje y por la variación de la densidad del aire.

Volviendo al estudio en España, los expertos han determinado que la cizalladura es la segunda causa de accidente aéreo, siendo la primera el engelamiento o formación de hielo sobre alas o fuselaje.

Estas fuertes variaciones de la dirección o intensidad del viento, pueden llegar a influir de forma importante en los grandes y pesados aviones a reacción de pasajeros como también lógicamente en aviones de pequeño tamaño, en el transcurso de las operaciones de aterrizaje y aproximación, como mencionamos anteriormente.

Cuál es el mecanismo de la cizalladura sobre el avión?
Si el viento varía muy lentamente tanto de módulo como de dirección, la velocidad del avión se irá adaptando a la fuerza de inercia, produciéndose un efecto de deriva; pero si el viento varía de forma brusca la velocidad del avión no puede ajustarse en el mismo tiempo, produciéndose una rápida variación transitoria en la velocidad relativa avión- aire afectando la sustentación.

En este último caso existen dos situaciones muy peligrosas:
racha aparente de cola: cuando el viento lo tiene de cara y aumenta bruscamente, se produce un aumento de la velocidad de cara con lo cual aumenta la sustentación de forma transitoria, elevándolo y dejándolo en una posición comprometida para la aproximación o despegue. También puede suceder esto con un viento de cola al momento que pierde fuerza bruscamente.
racha aparente de cola: el viento esta de cara y de repente disminuye su velocidad, por lo tanto una disminución de la velocidad de la cara, con la consiguiente pérdida de sustentación, cuando pasa esto el avión pierde altura de forma muy brusca y es muy peligroso al estar cerca del suelo.

Esta cizalladura puede alcanzar altos valores, tanto de módulo como de dirección en capas bajas (menores a 1000 metros), en el caso de las micro ráfagas el aire puede llegar a descender a velocidad superiores a los 6000 pies por minuto y al rebotar contra el suelo llegar a velocidades superiores a los 250km/h, en tan solo unos 2 a 3 Km. de distancia y tan solo 15 minutos de duración.

Puede definirse una microburst o micro ráfaga, como una descendente muy concentrada y pequeña pudiendo causar daños materiales, teniendo un diámetro que no supera los 4 Km. y llegando a alcanzar vientos que superan los 270km/h.

El microburst típico tiene una duración promedio de unos 15 minutos desde que es detectado hasta su desaparición; su divergencia en los primeros 7 minutos donde alcanza un máximo en la intensidad del viento; la descendencia se produce debajo de la base de la tormenta o muy cerca pudiendo llegar a tener un radio de descendencia en los primeros minutos después de que impacta contra el suelo de unos 500 mts.
En el instante cero la corriente descendente se ensancha y se acelera aunque no se detecta cizalladura en su interior y tampoco valores significativos de divergencia en superficie.
Solo tres minutos después aparecen gradientes de presión desde superficie hacia la vertical, lo que permite ensanchar más la corriente y desarrollar vorticidad en su borde inferior.

Al llegar a la superficie (instante 5) la corriente se esparce, este movimiento puede detectarse por medio de radar Doppler como cizalladura horizontal ya que todavía esta encima de la superficie a unos 500 metros de altura de la superficie y a menos de un minuto antes de que se pueda observar divergencia en los instrumentos de superficie (anemómetros de cabezera).

La máxima intensidad la alcanza a los 10 minutos de comenzar el fenómeno.

La expansión del microburst se denomina outflow alcanzando su máxima altura y aumentando rápidamente la cizalladura en superficie, produciéndose un rotor horizontal que comienza a alejarse del eje de la descendencia como también a aumentar de tamaño.
Continuara.......
Artículo redactado por Fernando Torena ( Tecnico meteorologo e investigador ).